___________________________________
Fotografía: Edwina Villegas Gómez
___________________________________
Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl
Su cuerpo principal es de forma circular y fachada rectangular, con escalinata al frente ubicada hacia el oriente. Conserva en el interior, restos de un adoratorio superior de una etapa anterior (puede verse desde el mirador). Entre 1987 y 1989 se descubrieron 41 entierros y 54 ofrendas que incluían infantes dentro de ollas con figurillas de cerámica, piedra y concha. Las ofrendas se hicieron a Ehécatl, dios del Viento, al que pedían que interviniera ante una fuerte sequía (1454-1458).
Templo Calendárico
Sus tres fachadas secundarias están decoradas con trece petroglifos que representan los días del calendario ritual o Tonalpohualli. En 1989, en el centro de la fachada principal se descubrió una pintura mural con la representación de la pareja creadora del tiempo, Cipactonal y Oxomoco, y la cuarta trecena. La pintura mural puede ser vista en el Museo de Sitio.
El Palacio
Son cuatro pequeñas habitaciones con un patio central y un portal con pilastras. Este edificio tenía dos escalinatas de acceso y un altar en el muro norte.
Altar “V”
Consiste en un pequeño cuarto con escalinatas en cada lado que convergen al centro y está adosado a la esquina suroeste de El Palacio. Posiblemente fue dedicado a Tláloc.
Templo “Z”, Templo “T” y Altar “U”
Edificios cuyas fachadas están orientadas hacia la plaza central del patio sur donde se encuentra el altar “U”, sobre el que se pueden observar varias etapas constructivas. El conjunto de estructuras conforman una plaza cerrada dentro del patio sur del Recinto Ceremonial. Templo T
Templo de las Pinturas
Su arquitectura presenta el modelo talud-tablero de influencia teotihuacana. Sus fachadas secundarias están decoradas con pendones a manera de moños. Aparentemente el edificio estuvo dedicado a Xochipilli.
Templo Mayor. Etapa II
Sus fachadas lateral y posterior están decoradas con petroglifos: cien en el lado sur de Huitzilopochtli, y cincuenta en el lado norte de Tláloc. Al igual que el Templo Mayor de Tenochtitlan, el de Tlatelolco tiene siete etapas constructivas completas y dos ampliaciones de la fachada principal.
Templo “I” y Templo “J”
Al noroeste del Templo Mayor está el Templo “I” o Gran Basamento construido con cantera rosa. Los arqueólogos creen que fue el recinto de la élite militar tlatelolca. Colinda al oriente con el Templo “J” de diseño similar, pero construido con tezontle.
Altar “D1”
Está frente al acceso de la calzada norte del recinto ceremonial. Se une a las estructuras del sector oeste por un muro.
Límite del Recinto Sagrado
Está formado por escalinatas, alfardas y dados centrales alternados. Probablemente sea el Coatepantli o “Muro de serpientes” que delimita el espacio dedicado a los dioses. Al norte se interrumpe para dar paso a la calzada que comunicaba al Tepeyac.
Templo “C”
Estructura con plataforma que soporta el cuerpo con escalinata limitada por alfardas rematadas en un dado superior. Está orientado hacia el sur.
Altar “B”
Estructura de planta circular con la fachada orientada al sur. Las escalinatas muestran la existencia de una etapa constructiva anterior.
Altar Tzompantli
En 1963 se localizaron en este altar 170 cráneos humanos producto del sacrificio por decapitación, los cuales estaban ubicados cerca de la fachada posterior del edificio. Los cráneos perforados a la altura de la sien se colocaban sobre el altar al que se llamaba Tzompantli o “Muro de Cráneos”.
Zona Chica
Cerca de la iglesia de Santiago están los restos de las habitaciones de los sacerdotes, ubicadas en el límite oriente del Recinto Ceremonial.
Toda la información contenida en este apartado está basada en un texto de Salvador Guilliem Arroyo.
Fotografías: Susana Padilla Coronado